miércoles, 2 de septiembre de 2009

Revista Arjé Número 2: ideas & debates

Estimados/as, ya está pronto para descargar el segundo número de la Revista Arjé, en donde contamos con aportes, con ideas que abren posibles debates, desde Grecia, España, México, Chile, Argentina y Uruguay, a partir de múltiples miradas sobre la realidad y desde diversos enfoques disciplinarios. 
La descarga la realizan desde este link: http://www.box.net/shared/bfxlm1tzm1 O sino solicitando por mail (a pabloromero7@gmail.com o pablorom@montevideo.com.uy) su envío como archivo adjunto en un correo electrónico. Gracias a todos por el apoyo y les invitamos a participar en nuestros próximos números.

Contenidos

Para una teoría del café, por Alejandro Michelena, pág. 3

“El café tuvo siempre algo intemporal, o más bien atemporal. Ha sido un espacio mítico –de acuerdo a la concepción de Mircea Eliade– porque el ritual que allí cristalizaba trascendía de alguna manera la peripecia convencional de la calle. Y cuando además de esto, el café aglutinaba individuos de muy diversos grupos e intereses, tendía a transformarse en un centro, en un microcosmos, síntesis reducida pero fiel de la ciudad que lo albergaba.”

Las escaleras de la sociedad, por Jaén Motta, pág. 6

“Los planteos institucionalistas actuales de la Ciencia Política muestran cómo el Estado contribuye a oscurecer los procesos por los cuales los sujetos acceden o quedan por fuera de los centros de discusión y decisión de los asuntos relevantes. En este punto vemos cómo el Estado desde su autonomía puede ser vicioso o virtuoso, según las prácticas con las que oriente su acción institucional.”

Los motivos de Rodó, por Pablo Romero, pág. 9

“En este 2009, se celebran los 100 años de la publicación de Motivos de Proteo, una de las obras más importantes de José E. Rodó. Un centenario que se transforma en una excusa más que válida para retomar la lectura de uno de los pensadores más influyentes en nuestras tierras latinoamericanas en las primeras décadas del siglo XX. Y es, precisamente, tras retomar la lectura de Rodó (particularmente de sus dos obras centrales: Ariel y Motivos de Proteo) que quiero señalar -muy sintética y llanamente- una serie de puntos que, considero, son rescatables y positivamente vigentes de la obra de Rodó.”

Una significación de la amistad, por Mateo Dieste, pág. 11

“¿Qué es lo que llamamos amistad? Se trata, por lo demás, de un tapujo hereditario con el cual imaginamos obtener relaciones abstractas donde el ideal moral (el «Amigo») sustituye a la persona, es decir, un constante no mirar y decir sí a la ficción (lo de siempre, ¿no?). Si una amistad así fuera real, ya no estaríamos ante una relación humana, sino ante la estupidez de seres artificiales.”

¿Actualidad del Socratismo?, por Enrique Puchet, pág. 14

“Examen y corrección, sincerarse y enmendarse, veracidad en todo: estas u otras palabras equivalentes resultan insoslayables si estamos queriendo describir lo socrático tal como se nos ofrece en este testimonio tantas veces citado. Siendo así, cabe poner en duda que el “modo socrático” haya tenido o tenga vigencia en la forma de vinculación entre individuos, refiriéndonos preferentemente, por interesarnos en mayor medida, a la relación docente-discente.”

Historicidio en grado de tentativa: el caso Fukuyama, por José Luis Boj, pág. 17

“Fukuyama relativiza sus propias conclusiones y muestra serias dudas respecto a la posibilidad de realización de la posthistoria. Incluso llega a plantear la posibilidad de que algunas sociedades situadas más allá del fin de la Historia tengan que luchar contra sociedades todavía históricas. Es aquí donde Fukuyama no puede evitar la contradicción, puesto que si una de las características del fin de la Historia es el cese de los enfrentamientos ideológicos, las sociedades históricas que arrastraran consigo a las posthistóricas a la lucha, estarían involucrando de nuevo a estas últimas en el proceso histórico.”

Sobre las políticas de la negritud. Una nota sobre Steve Biko, por Alejandro G.Miroli, pág. 22

“Para el proyecto de S. Biko la forma más brutal de despojamiento del espíritu negro era el vaciamiento de la propia historia de la gente negra. Por ello, para poner en perspectiva el alcance político de tal concepto de negritud hay que examinar mínimamente el proceso de vaciamiento de dicha historia; para hallar la clave de este vaciamiento debemos ir hasta unas de sus fuentes radicales: la filosofía hegeliana de la historia.”

La otredad del otro, por Daniel Umpiérrez, pág. 27

“Capitalismo contra democracia? No creo que sea necesario llegar a ese planteo extremo, pero no podemos negar que el discurso demócrata también esconde ambigüedades permitiendo al citar los principios de la Revolución Francesa, procesos de desigualdad y exclusión que los “demócratas” esconden detrás de la libertad, igualdad, etc. Por ejemplo, ¿qué va de la mano de la idea de libertad? La concepción de autonomía, el derecho a ser “Uno mismo”. Pero el privilegio de estar en sociedad, y más puntualmente en comunidad, nos hace perder libertad convertida en seguridad.”

Ocho modos de hacer filosofía, por Jorge Aguirre Sala, pág. 30

“La última de las especificidades es la comunicación. La Filosofía ha reconocido que se nutre de la realidad y de las fuentes de conocimiento sobre ella, pero desea explicarla e incidir en su transformación. La comunicación o divulgación de la Filosofía ha de adaptarse a los cambios culturales con expresiones apropiadas para los diversos lugares y tiempos a proyectarse.”

El contexto histórico en clase de Filosofía, por Nancy Gini, pág. 32

“Es decir, es importante que el alumno tome conciencia que ha habido una interpretación hecha por el historiador, previa a la que él deberá hacer. Este ‘otro’ interpretativo que también hace al ‘contexto histórico’, lejos de complicar la cuestión la enriquece, ya que introduce la incertidumbre, la duda y por sobre todas las cosas abre el diálogo Historia-Filosofía.”

Profesor, ¿el circo es cultura?, por Yaír Hazán, pág. 35

“Se ha afirmado que la cultura “es lo único que nadie te puede quitar”. A pesar de los componentes liberales capitalistas que puedan estar implícitos en la afirmación, me recuerda que Goebels, el encargado de la propaganda nazi, decía “cuando oigo a alguien mencionar la palabra cultura saco mi pistola”. Interesante la réplica, creo de Brecht, “cuando oigo a alguien mencionar la palabra pistola, saco mi cultura”.”

Sueño alteridad, sufro ajenidad, por Enrique Echegoyen, pág. 37

“Hay numerosos ejemplos en el orden del acontecimiento de suficiente entidad como el fascismo práctico y doctrinario aún existente, que hacen que el tema de la Alteridad – Ajenidad no sea sólo materia de análisis de la singularidad del ser humano, del Yo, sino que debe ser comprendido y aprehendido, pensando en el Otro, y por ende en el contexto social y político de toda la Aldea Global.”

À propos d’une philosophie de la karicité, por Evanghelos Moutsopoulos, pág. 40

“La problématique de la temporalité accapara mon esprit dès ma prime jeunesse en raison de mes études musicales, puis de mon activité dans le domaine de la composition que je n’ai cessé depuis de pratiquer. Parallèlement, ne pouvant alors me dérober à mes préoccupations proprement philosophiques, je fus, encore lycéen, frappé par l’allégation du Protagoras platonicien (326 b), aux termes de laquelle « la vie entière de l’homme nécessite le bon rythme et la bonne harmonie », « bon » et « bonne » (préfixe eu-, en grec) suggérant, entre autres, les notions de justesse, de convenance, d’exactitude et de précision: adage qui n’arrêta plus de me hanter.”

Cómo los nuevos conocimientos sobre la percepción visual afectan nuestra concepción del mundo, por Dardo Bardier, pág. 43

“La ciencia ha dedicado gigantescos esfuerzos a algunas propiedades visuales, pero ha descuidado otras, tanto o más importantes para vivir. Sobre la acuidad hay mares de investigaciones, pero sobre las velocidades visibles casi no hay nada. Surgieron cientos de temas de investigación. De hecho, a raíz de la publicación de “De la Visión al conocimiento”, ya hay investigadores que han tomado esta posta.”

La negación en la lógica proposicional, por Eduardo Álvarez Mosquera, pág. 47

“Pero ¿en qué termina todo esto? En que la negación nos pone en un brete: o admitimos la proposición como una relación atributiva entre predicados, nos metemos en la interioridad de ellas y le damos vuelta la cara a los líos en que nos coloca (1), o aceptamos que no podemos decir qué es una proposición y que no sabemos qué negamos cuando negamos una proposición.”

Tres momentos ontológicos, por Fernando Gutiérrez, pág. 50

“Para amar la vida es necesario aceptar la muerte pero aceptar la muerte parece tarea totalmente desconsoladora, amarga, terrible. Resignarse a morir, resignarse a que todos nuestros seres queridos morirán inevitablemente. ¿Cómo puede aceptarse esto? Es tratar de responder a esta pregunta lo que conduce al Dios Ausente, la Ausencia...un dios que nunca vendrá a nuestro encuentro.”

El hombre latente, por Gabriela Esteva, pág. 53

“Percibo que los establecimientos donde nos educamos los uruguayos en todos los niveles se han consolidado como lugares deshumanizados y amenazantes más que potenciadores del desarrollo de sus actores. En la punta del iceberg solo visibilizamos alumnos que fracasan, docentes que fracasan, instituciones en crisis que no cumplen con el mandato social asignado de una educación para todos y todas.”

Ethos burocrático: ética y cultura política de la función pública, por Carlos Francia, pág. 57

“De todas maneras, habrá que aceptar, si considera el cambio posible, que el burócrata es potencialmente apto para la moralidad política. Pero habrá que aceptar también que ninguna persona, en ninguna circunstancia, es capaz de prescindir de sus propios intereses. De esto se concluye que sólo si es posible orientar el interés personal hacia el interés general, se podrá construir un ethos burocrático con orientaciones al bien común y al buen gobierno.”

Vínculo materno-filial en casos de IRC. Enfoque clínico y metapsicológico, por Rosana Alves Costa, pág. 61

“Las pérdidas en el origen de la depresión pueden ser tanto reales como simbólicas, como Freud había analizado, y están vinculadas a los ideales propios de cada una de las madres. Ellas pueden estar en este estado depresivo por el hecho de que una parte del sistema sobre el cual fundaron sus vidas está en quiebre.”

Lo que está entre las piernas. Consideraciones en torno a la vulva, por Ruben Campero, pág. 64

“Es así que existe un permiso social para hablar de útero, trompas, ovarios, vagina, pero... ¿qué pasa con los genitales externos? ¿Qué pasa con la VULVA? Esa zona entre las piernas de las mujeres que nada tiene que ver con lo reproductivo y mucho con lo erótico. ¿Cuántas veces usamos esta palabra? ¿Cuánto nos permitimos, por tanto, expresarnos legítima y visiblemente sobre el placer de las mujeres?”

Sexo y farándula: el carpe diem de la sociedad chilena, por Alejandro Carreño T., pág. 66

“El periodismo de farándula ha idiotizado el pensamiento. El hombre masa ya no necesita pensar ni reflexionar. Su mente ha sido mágicamente encantada por los merlines de los estudios televisivos y los socráticos de turno, que van y vienen por los distintos canales, comentando las estupideces del mamarracho de turno. Hoy el sexo es envasado y, como un producto cualquiera, se compra, se consume o se cambia.”

Malestar en la cultura uruguaya. Kafka y mi dolor de muelas, por Pablo Cúneo, pág. 69

“La noche anterior a cuando todo comenzó estaba meditando sobre Kafka y su obra. Fue a raíz de haber finalizado esa misma noche la lectura de El Proceso que me quedé pensando en profundidad sobre su obra. Me habré quedado dormido porque lo primero que tengo presente es el dolor de muela que sentí a la mañana siguiente. Era un dolor intenso que venía del premolar del lado superior derecho.”

Malos pensamientos, por Darío Valle Risoto, pág. 71

“¿Qué clase de persona llama a una radio para compartir sus problemas? Alguien me dijo una vez que este tipo de programas sacan a la superficie el infantilismo emotivo de las sociedades y creo que es así, por lo tanto una gran oleada de vergüenza ajena me ahoga cada vez que alguien se expone anónimamente a la risa de los demás, cuando no a la lástima o la ira ajenas.”

Rolando Revagliatti: Trompifai. Epílogo para una reedición, por Graciela Maturo, pág. 72  

“El comentarista-poeta-crítico que habla del film se apodera de las máscaras, para mostrar que no sólo repasa una posible historia del cine, sino que revisa la historia propia, y la historia toda de este tiempo: la guerra, la posguerra, los dictadores, la represión, el exilio, los regresos, el amor, el sueño, las infracciones, la risa, el arte, los genios, la nostalgia.”

Pero, ¿en qué siglo estamos?, por Roberto Bussero, pág. 74

“¿Cuánto tiempo social – de ese que se mide por sucesión de acontecimientos – transcurrió entre la caída del socialismo real/irreal y la caída de las Torres? Sin duda, la respuesta debe ahondar más allá del simplismo de “un poco más de una decena de años”.
Respuesta, además, que debe intentar consumir –contener ordenadamente, “digerir” - los insumos creados por la sociedad mundializada y sus subculturas para acomodarse y/o asimilar las nuevas situaciones.
En ese sentido, los períodos de la Historia (de la que se escribe iniciando con mayúscula) se están “acortando”, al tiempo que rebozan de acontecimientos, fluyen y se interrumpen.”.”

7 comentarios:

T.C. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
T.C. dijo...

Te felicito pablo.
Nuevamente un placer leer REVISTA ARJÉ!

Nos vemos,

Tammy :)

Unknown dijo...

Hola Pablo!!! Estoy estudiando el articulo de Francia, esta bueno. Ademas tengo otros señalados para ir haciendolo. Felicitaciones como siempre por este proyecto y Gracias!
Cecilia

Unknown dijo...

Ne olvidaba...el de Motta, tambien. Cariños

Pablo Romero García dijo...

Tammy y Cecilia, gracias por sus generosos comentarios!!!

besos

MARA dijo...

Qué buen abanico de temas presenta este 2o número!La multidisciplinariedad es muy vasta y más que atractivos los títulos y fragmentos presentados. Es lo que he podido leer pero...me haré tiempo porque me interesan unos cuantos... Podré así intercambiar o debatir, según lo que vaya surgiendo. Te felicito nuevamente, Pablo por estos emprendimientos que mueven el aire y las neuronas. Saludos Mara

Anónimo dijo...

Most of all, try to relax in the company of your date and try to be yourself.
Health health clinic health services cancers
google health mental health allergy home remedies blood.
You should fully find out whether it's going to be a possibility getting back together before you try any
of these tips.

My web-site ... homeopathic liver detox portland ()