Estimados/as, les invito a la lectura del quinto número de la Revista Arjé, en su formato digital (e imprimible). Pueden descargarlo directamente desde el link: http://www.box.net/shared/gdu9ahr3sq (solo “pesa” 900 kb) o solicitando por mail su envío como archivo adjunto en un correo electrónico.
Y para aquellos lectores que quieran comentar, discrepar, coincidir, debatir los artículos expuestos, queda abierta la posibilidad de dejar comentarios en este espacio del blog.
Contenidos
La planchificación social, por Darío Valle Risoto, pág. 2
“Un lenguaje gutural que cambia rápidamente de códigos incomprensibles donde el que no pertenece a la tribu se pierde, una forma extraña de modular las palabras que se pegan y hacen del ejercicio siempre apasionante de la comunicación algo muy parecido a una tortura.
La cultura plancha reivindica lo vulgar, se siente orgullosa de su deformidad y plantea un desafío al buen gusto. Los especímenes planchas detestan los buenos modales, a la gente educada les llaman “chetos” y siempre hacen ruido. Parece que el volumen de su música o su forma espontánea de insultarse como muestra de afecto, deba ser necesariamente soportado por todos.”
La cultura plancha reivindica lo vulgar, se siente orgullosa de su deformidad y plantea un desafío al buen gusto. Los especímenes planchas detestan los buenos modales, a la gente educada les llaman “chetos” y siempre hacen ruido. Parece que el volumen de su música o su forma espontánea de insultarse como muestra de afecto, deba ser necesariamente soportado por todos.”
Ricardito Fort: chocolate por fuera, merengue de corazón, por Santiago Cardozo, pág. 4
“A esta altura ya son varias las generaciones sometidas a (dominadas por) las leyes del espectáculo: quizás el omnipresente Ricardo Fort, cuyo final mediático está determinado de antemano (aunque no necesariamente visible, puesto que responde a la lógica misma del capitalismo que lo ha creado), constituya hoy el ejemplo más cabal y elocuente, el ejemplo por antonomasia, de la noción de sujeto sin sujeto, de un sujeto sin espesor, paradójicamente expresado por la musculatura de esta entidad que identificamos como un anti-hiperobjeto (Núñez, 2009). Así son las cosas: un anti-hiperobjeto recorre la televisión…”
Mujica y Aristóteles: el futuro de América Latina, por Pablo Romero, pág. 6
“Si hemos de volver a algún punto reivindicable del pasado como proyecto saludable de futuro, quizás diría que tendríamos que irnos unos cuantos siglos atrás, para instalarnos casi en la cuna del nacimiento de la filosofía occidental. Regresar a la obra mayor de nuestra cultura en el terreno de la filosofía política que entiendo es La Política, de Aristóteles. La idea de priorizar la consolidación de una democracia republicana por sobre otros modelos posibles de gobierno y la práctica política vinculada al desarrollo de determinadas virtudes éticas, entre las que cuenta el evitar siempre los extremos y defender la alternancia entre las condiciones de gobernante y gobernado, sigue siendo un proyecto político radical. Algunos entienden que la posición de Aristóteles es conservadora y que su “punto medio” como propuesta ética y política, en donde impera la búsqueda del bien común a partir del cultivo de virtudes como la moderación, la prudencia y la razón dialogante, puede ser finalmente asunto bueno para que nada cambie. Yo, por el contrario, me declaro aristotélico en ese punto de su propuesta y coincido en que hay que evitar los extremos y que radicalizar posiciones es la manera más cómoda de plantarse en la arena política y la mejor manera de ser un conservador. Y en este punto es que quiero tomar la figura de Mujica, el presidente de mi país, como un ejemplo de alguien que ha comprendido cabalmente este asunto.”
Filosofía, Agronomía y Política, por Ariel Arsuaga, pág. 12
Apología de Diotima, por Mariella Nigro, pág. 14
“En el ágape, la bebida inspira la idea y la retórica estricta, el encomio, la ironía y la mayéutica. Apartado del gineceo, el simposio, en tanto ceremonial discursivo, es una continuación del ágora de la polis, bajo un protocolo dialógico roto en El banquete por la voz de una mujer. El festín intelectual se desarrolla tal vez, en un nivel metafísico, en aquella caverna alegórica donde se proyectan unas sombras que habrán de descifrar los comensales mediante el ejercicio de la razón y la dialéctica. Pero el prisionero de la caverna que se libera llega a conocer el mundo real a través de la preceptora de un gineceo antiguo: Sócrates dice lo que una vez le enseñó sobre el amor la sabia Diotima. Testimonio, relato y prescripción. Y cuestión de género.”
Sobre la reflexión filosófica, por Angelita Parodi, pág. 17
“Tuve oportunidad de leer, hace ya un buen tiempo, en su idioma original, una novela de tono trágico, escrita por el berlinés Christoph Merckel: “Bockshom”, que trata de ciertos dramas del mundo actual, centrados en la figura de dos niños afectados por la marginación, el abandono y la inseguridad de su destino, que se unen para vivir de lo que puedan recoger en su vagabundeo. Pero no me referiré a las aventuras, o más bien desventuras de esos niños. Me llamó la atención un curioso personaje que aparece en uno de sus capítulos, de nombre Viktor, sentado en cuclillas al borde de una carretera, solo, sin compañía humana o animal alguna, vestido con incómoda, pobre y encogida vestimenta y sin pertrecho alguno que le sirviera de defensa o abrigo. Y sin embargo su rostro muestra una sonrisa de inocente placidez. Solo se dedica a contemplar con asombro el tránsito incesante de esa carretera, y en ese asombro se genera en su mente la pregunta que podría expresar el germen de una filosofía de la vida. Todos pasan de largo en apurada carrera, pasan y pasan sin detenerse. ¿Tras de qué corren? ¿Adónde se dirigen? ¿Por qué tanta prisa?, parece preguntarse aunque no lo exprese en palabras.”
Revisión del programa transhumanista de Niels Bostrom, por Alejandro G. Miroli, pág. 19
“Si la filosofía clásica –la matriz que nace en el pensamiento greco-occidental o indostano-oriental- parece incapaz de dar cuenta de dichas mutaciones en la medida que su horizonte propio parecía ser la intencionalidad propia de la sensibilidad humana sin prótesis, otros programas filosóficos asumen la tarea de generar una metafísica para la intencionalidad protésica; y ha sido la filosofía transhumanista la que planteó una Ética y una Antropología filosófica capaces de evaluar y bosquejar programas de acción al proponer una agenda apologética de la Tecnosfera. Entre tales filósofos sobresale el filósofo británico Nick Bostrom por la proyección y radicalidad de su obra.”
Adolfo Sánchez Vázquez a sus 95 años, por Jorge Reyes López, pág. 23
“Asimismo, examina el valor de la ética en el socialismo. Sánchez Vázquez insiste en que la ética socialista a construir no puede derivarse de meros fines utilitarios, egoístas, o privilegiando cualquier medio en el cumplimiento de un cierto fin (aun el de la revolución). En este sentido, la posición de nuestro autor en lo relativo al acto moral consiste en que éste debe de circunscribirse hacia el bien que ofrezca una transformación a favor de su comunidad y su historia. De ahí que tanto la responsabilidad como de la libertad posean un papel imperativo en este proceso. La célebre obra titulada Ética (1968), es el resultado de este periodo. Dentro de estas inquietudes se publicó su obra Del socialismo científico al socialismo utópico (1971), destacando el sentido de la apertura hacia el futuro por construir y la función orientadora de las utopías en la marcha hacia una nueva humanidad.”
“A esta altura ya son varias las generaciones sometidas a (dominadas por) las leyes del espectáculo: quizás el omnipresente Ricardo Fort, cuyo final mediático está determinado de antemano (aunque no necesariamente visible, puesto que responde a la lógica misma del capitalismo que lo ha creado), constituya hoy el ejemplo más cabal y elocuente, el ejemplo por antonomasia, de la noción de sujeto sin sujeto, de un sujeto sin espesor, paradójicamente expresado por la musculatura de esta entidad que identificamos como un anti-hiperobjeto (Núñez, 2009). Así son las cosas: un anti-hiperobjeto recorre la televisión…”
Mujica y Aristóteles: el futuro de América Latina, por Pablo Romero, pág. 6
“Si hemos de volver a algún punto reivindicable del pasado como proyecto saludable de futuro, quizás diría que tendríamos que irnos unos cuantos siglos atrás, para instalarnos casi en la cuna del nacimiento de la filosofía occidental. Regresar a la obra mayor de nuestra cultura en el terreno de la filosofía política que entiendo es La Política, de Aristóteles. La idea de priorizar la consolidación de una democracia republicana por sobre otros modelos posibles de gobierno y la práctica política vinculada al desarrollo de determinadas virtudes éticas, entre las que cuenta el evitar siempre los extremos y defender la alternancia entre las condiciones de gobernante y gobernado, sigue siendo un proyecto político radical. Algunos entienden que la posición de Aristóteles es conservadora y que su “punto medio” como propuesta ética y política, en donde impera la búsqueda del bien común a partir del cultivo de virtudes como la moderación, la prudencia y la razón dialogante, puede ser finalmente asunto bueno para que nada cambie. Yo, por el contrario, me declaro aristotélico en ese punto de su propuesta y coincido en que hay que evitar los extremos y que radicalizar posiciones es la manera más cómoda de plantarse en la arena política y la mejor manera de ser un conservador. Y en este punto es que quiero tomar la figura de Mujica, el presidente de mi país, como un ejemplo de alguien que ha comprendido cabalmente este asunto.”
Filosofía, Agronomía y Política, por Ariel Arsuaga, pág. 12
“Marx acertó mucho, pero comparto con Juan Grompone que se equivocó en creer que la revolución la harían los obreros porque no tenían nada que perder. Ahora tienen mucho para perder, aunque no tengan el poder y la historia enseña que los oprimidos no son los que hacen las revoluciones. ¿Cuál revolución y por quiénes se estará gestando? ¿Nos dará el tiempo, antes del desastre ecológico, para entender que la equidad es el camino para convivir y que para durar hay que conservar? Yo creo ver que la revolución está en ciernes, desde la hipótesis de Gaia hasta el Proyecto Venus que imagina una economía no monetaria basada en los recursos. ¿Seremos capaces de salir de una economía de la escasez que justifica el precio y las clases y que necesita crecer indefinidamente para sortear la ley de la plusvalía decreciente? ¿Podremos inventar una economía de la abundancia que nos conduzca a la equidad?”
Apología de Diotima, por Mariella Nigro, pág. 14
“En el ágape, la bebida inspira la idea y la retórica estricta, el encomio, la ironía y la mayéutica. Apartado del gineceo, el simposio, en tanto ceremonial discursivo, es una continuación del ágora de la polis, bajo un protocolo dialógico roto en El banquete por la voz de una mujer. El festín intelectual se desarrolla tal vez, en un nivel metafísico, en aquella caverna alegórica donde se proyectan unas sombras que habrán de descifrar los comensales mediante el ejercicio de la razón y la dialéctica. Pero el prisionero de la caverna que se libera llega a conocer el mundo real a través de la preceptora de un gineceo antiguo: Sócrates dice lo que una vez le enseñó sobre el amor la sabia Diotima. Testimonio, relato y prescripción. Y cuestión de género.”
Sobre la reflexión filosófica, por Angelita Parodi, pág. 17
“Tuve oportunidad de leer, hace ya un buen tiempo, en su idioma original, una novela de tono trágico, escrita por el berlinés Christoph Merckel: “Bockshom”, que trata de ciertos dramas del mundo actual, centrados en la figura de dos niños afectados por la marginación, el abandono y la inseguridad de su destino, que se unen para vivir de lo que puedan recoger en su vagabundeo. Pero no me referiré a las aventuras, o más bien desventuras de esos niños. Me llamó la atención un curioso personaje que aparece en uno de sus capítulos, de nombre Viktor, sentado en cuclillas al borde de una carretera, solo, sin compañía humana o animal alguna, vestido con incómoda, pobre y encogida vestimenta y sin pertrecho alguno que le sirviera de defensa o abrigo. Y sin embargo su rostro muestra una sonrisa de inocente placidez. Solo se dedica a contemplar con asombro el tránsito incesante de esa carretera, y en ese asombro se genera en su mente la pregunta que podría expresar el germen de una filosofía de la vida. Todos pasan de largo en apurada carrera, pasan y pasan sin detenerse. ¿Tras de qué corren? ¿Adónde se dirigen? ¿Por qué tanta prisa?, parece preguntarse aunque no lo exprese en palabras.”
Revisión del programa transhumanista de Niels Bostrom, por Alejandro G. Miroli, pág. 19
“Si la filosofía clásica –la matriz que nace en el pensamiento greco-occidental o indostano-oriental- parece incapaz de dar cuenta de dichas mutaciones en la medida que su horizonte propio parecía ser la intencionalidad propia de la sensibilidad humana sin prótesis, otros programas filosóficos asumen la tarea de generar una metafísica para la intencionalidad protésica; y ha sido la filosofía transhumanista la que planteó una Ética y una Antropología filosófica capaces de evaluar y bosquejar programas de acción al proponer una agenda apologética de la Tecnosfera. Entre tales filósofos sobresale el filósofo británico Nick Bostrom por la proyección y radicalidad de su obra.”
Adolfo Sánchez Vázquez a sus 95 años, por Jorge Reyes López, pág. 23
“Asimismo, examina el valor de la ética en el socialismo. Sánchez Vázquez insiste en que la ética socialista a construir no puede derivarse de meros fines utilitarios, egoístas, o privilegiando cualquier medio en el cumplimiento de un cierto fin (aun el de la revolución). En este sentido, la posición de nuestro autor en lo relativo al acto moral consiste en que éste debe de circunscribirse hacia el bien que ofrezca una transformación a favor de su comunidad y su historia. De ahí que tanto la responsabilidad como de la libertad posean un papel imperativo en este proceso. La célebre obra titulada Ética (1968), es el resultado de este periodo. Dentro de estas inquietudes se publicó su obra Del socialismo científico al socialismo utópico (1971), destacando el sentido de la apertura hacia el futuro por construir y la función orientadora de las utopías en la marcha hacia una nueva humanidad.”
5 comentarios:
Los felicito por el proyecto. Es bueno saber que hay gente pensando...
El artículo de Darío Valle Risoto me parece, sin embargo, un desperdicio... Esperaba algún análisis profundo que pudiera acercarnos a alguna propuesta para enfrentar el problema de los "planchas". Si bien hace una descripción bastante detallada del fenómeno no parece ser más que el desahogo refinado de una persona molesta con el "planchaje"... La puteada más fina que he leído, pero no deja de ser una puteada y, como tal, no aporta mucho más que abrir una brecha mayor... estoy esperando que haya algo que busque recuperar a un grupo de compatriotas que ha decidido automarginarse... y, obviamente, no me sirve como forma de reducir la brecha pasarse a engrosar las filas del planchaje como parece ser el recurso de algunos grupos intelectuales demagogos... hagamos algo para que esta gente encuentre más atractiva la "cultura" que la ignorancia, aunque para ello haya que hablar en su idioma.
Saludos,
Felipe
Comparto la observación que realiza Felipe sobre el articulo al que hace referencia, creo que el modo de abordar la realidad debe ser el de pasar de nuestra forma de concebir y valorar el mundo a través del cambio de jerarquias a redes ya que las jerarquias generan exclusión y fragmentación, el trabajo en redes genera inclusión y comuninación. Ya no hablamos del intelectual que con su suprasaber ilumina, puede ver y actuar donde los demás estan imposibilitados, sino que cada uno de nosotros es parte de un todo relacionado, inclusive aquél intelectual.
A través de discursos racinalmente aceptados pero que en el fondo son màs de lo mismo. Sí màs de lo mismo en la medida que se puden legitimar discursos pero como instrumentos de control, legitimando la institucionlidad del poder a través de discursos que puden acentuar la exclusión social llenándola de "letras".Como decía Rebellato "El complejo de culpa coadyuva al reforzamiento de éste dispositivo;se trata de la culpa que todos sentimos y que se descarga sobre los marginados. De esta manera, el odio y la condescendencia, la voluntad de poder, en cuanto voluntad violenta y el modelo asistencialista, se complementan. El que no cuenta y debe ser destruido o negado y el carenciado, contituyen las dos caras del mismo modelo." En cuanto al último párrafo del articulo de Valle Risoto le recomendaría la lectura de Adorno "La educación después de Auschwitz" y un análisis de la película alemana "La Ola" a fin de que tenga en cuenta a donde nos podría derivar su énfasis en resaltar las debilidades de la democracia. Felicitaciones a Pablo y al resto de la gente por la publicación de este nuevo número de la revista. Fernando
Felicitaciones por la calidad de este nuevo número. En cuanto al artículo que parece levantar más polémica, el de Valle Risoto, creo que tiene la virtud de decir lo que varios pensamos, más allá de que también comparto que hay que buscarle la vuelta a una convivencia con esa realidad de una cultura chata y de valores violentos que ya está instalada en nuestro medio. Es un problema que tenemos que abordar con urgencia, en tanto comparto la idea de que en alguna medida hay una planchificacíon de la sociedad y esto no me parece nada positivo.
Saludos, Enrique.
Empecé a leer y francamente no pasé del primer artículo, que me dejó dura. Felipe logró poner en palabras la sensación de desprecio que me generó semejante simplismo. Es claro que el autor deposita y culpa a "los planchas" de problemas genéricos. Qué triste quedarse en esea comodidad y no darse cuenta que ciertos errores y problemas trascienden la estatificación en clases sociales. Creo que ya es hora de romper el esquema masas educadas con las ignorantes, muy errados en simplificar la "cultura" al "buen gusto" que quién sabe qué quiere decir.Y limitarlos a chorros, drogadictos y animales como dice tan tristemente en los últimos párrafos me parece una irresponsabilidad y deja en evidencia que siquiera a tratado con ellos. ¿Cómo se anima a hacer tales jucios de valor sentado desde la vereda de enfrente? El comunicador ayuda a pensar al otro en lo que dice (por algo leemos los artículos, no?), y para ello tiene que ser responsable y crítico. Y para eso hay que hacer el intento de partir de la experiencia del otro para ir más allá de mi limitada visión. Como dice uno de los comentarios, que colabore en la convivencia. Por lo menos a mi este artículo me sirvió de contraejemplo.Ma.José
María José, animate a pasar del primer artículo, porque vale mucho la pena el contenido de los otros artículos.
El primero me parece que termina no dándose cuenta de que la estrategia de exhibir el desprecio por los planchas y el alentar a marginarlos no termina siendo el mejor camino, aunque comparto con el autor esa sensación de que el desprecio y marginacíon viene en primera instancia desde esa forma de la cultura plancha hacia el resto de la sociedad.
Tema complejo.
Sobre otros textos, me sorprendió la lucidez del análisis político de Pablo Romero, me encantó el descubrir la figura de Diotima con el texto de Mariella Nigro, las preocupaciones ambientales de Arsuaga, la forma de entender el filosofar de Angelita Parodi, y los buenos etcéteras de los otros textos.
¡Felices fiestas para todos!
Santiago Rodríguez
Publicar un comentario